Mostrando entradas con la etiqueta método interpretativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta método interpretativo. Mostrar todas las entradas

Clifford Geertz: la cultura como texto

1. Cultura


Clifford Geertz concluye "Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali", publicado por primera vez en 1972 en la revista Daedalus, afirmando que la cultura es un texto, cuya interpretación puede descubrirse realizando trabajo de campo etnográfico en la sociedad en la que ha sido escrito.

Clifford Geertz en su despacho. Institute for Advanced Study,
Princeton, NJ, USA, 1981. Fotógrafo: Herman Landshoff 

"La cultura de un pueblo es un conjunto de textos. (…) Las sociedades contienen en sí mismas sus propias interpretaciones. Lo único que se necesita es aprender la manera de tener acceso a ellas".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Juego profundo": 372.

En el capítulo introductorio de su libro La interpretación de las culturas (1973), titulado "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", explicita las bases conceptuales de lo que puede considerarse su programa de investigación. En este texto:
  • define el concepto de cultura desde la perspectiva de la antropología interpretativa,
  • aclara qué es la etnografía y de qué manera contribuye al conocimiento o interpretación de las culturas haciendo "descripciones densas",
  • y expone cómo se puede llevar a cabo el desarrollo de la teoría antropológica.

Para Geertz, la cultura no es:
  • una realidad "superorgánica" (lo que equivale a reificarla)
  • conductas institucionalizadas (lo que implica reducirla)
  • estructuras psicológicas (lo que supone psicologizarla)
  • sistemas simbólicos "en sus propios términos", (lo que conlleva esquematizarla).

La cultura es el contexto dentro del cual tienen significado —son interpretados por los actores sociales y pueden ser interpretados por el antrópologo o la antropóloga— los acontecimientos sociales, los modos de conducta, las instituciones y los procesos sociales.

"El concepto de cultura que propugno (…) es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Descripción densa": 20.

La interpretación de las expresiones sociales enigmáticas a las que se refiere Geertz es la etnografía.

2. Etnografía


La etnografía consiste para Geertz en realizar "descripciones densas". Toma la expresión del filósofo del lenguaje Gilbert Ryle, así como uno de los ejemplos con los que ilustra el concepto: la diferencia que hay entre un guiño entendido como el cierre momentáneo de un ojo (reflejo o voluntario, eso es lo de menos) y el mismo gesto cargado de significado (un acto comunicativo) en un contexto social dado. En este segundo sentido un guiño puede ser: un gesto de complicidad entre amigos, una burla, un ensayo, un engaño, etc. La primera descripción sería superficial, mientras que el resto configurarían una descripción densa. Los seres humanos viven envueltos en tramas de significación (culturas), que deben interpretarse para entender sus actos.

Clifford Geertz. Fotógrafo: Paul Hyman.

Geertz intenta aclarar el concepto de descripción densa utilizando un ejemplo que extrae de sus propias notas de campo, tomadas durante una de sus estancias en Marruecos. Se trata del relato que le contó un informante (puede que el propio protagonista de la historia o alguien a quien éste se la contara) de un suceso acontecido en 1912, y que Geertz recopiló en 1968.

En la época en la que sucedieron los acontecimientos los franceses no podían garantizar la protección y seguridad de los comerciantes en algunas áreas beréberes, de manera que estos todavía tenían que confiar en los pactos tradicionales con los jeques locales, aunque hubiesen sido abolidos legalmente, para defender sus derechos. En ese contexto se produjo la siguiente historia:

Unos beréberes asaltaron una noche a un comerciante judío local, llamado Cohen, mientras se encontraba acompañado por otros dos mercaderes judíos forasteros. En el asalto los dos acompañantes de Cohen fueron asesinados, pero él logró huir. Se dirigió al comandante francés local y le demandó que exigiese una compensación a los asaltantes por los perjuicios que le habían ocasionado, aplicando la ley tradicional beréber. El comandante francés le respondió que no podía hacer nada, ya que la tribu a la que pertenecían los asaltantes no estaba bajo su control. Finalmente Cohen logró movilizar por su cuenta unos aliados locales y juntos lograron apoderarse de los rebaños de la tribu de los ladrones, obligándoles a negociar una compensación por los daños sufridos. De esta manera Cohen obtuvo 500 ovejas. Al regresar al poblado con el rebaño, los franceses pensaron que era un espía al servicio de los beréberes rebeldes. Así que lo detuvieron y le incautaron las ovejas. 

Sefrou, Marruecos, 1969. Fotógrafo: Paul Hyman. 

Como bien señala Geertz, lo que encontramos en este texto es una interpretación de una serie de interpretaciones, de las cuales la última sería la que yo mismo acabo de hacer de la interpretación del propio Geertz, ya que ni siquiera he citado literalmente el texto que aparece en su ensayo. En cada una de las interpretaciones puede cambiar el sentido de los interpretado, como ocurre por ejemplo en la interpretación que hace Adam Kuper de este mismo texto en su libro Cultura. La versión de los antropólogos (2001: 131 y ss.), cuando deja de considerarlo como una interpretación y lo analiza como si fuera reflejo de hechos históricos. El propio Geertz induce a dicha confusión cuando da a entender que a través del análisis interpretativo podemos recorrer la cadena de interpretaciones y desentrañar cómo ha sido elaborada:

"El análisis consiste pues en desentrañar las estructuras de significación (…) y en determinar su campo social y su alcance. Aquí, en nuestro texto, ese trabajo de discernir comenzaría distinguiendo las tres diferentes estructuras de interpretación que intervienen en la situación, los judíos, los beréberes y los franceses, y luego continuaría mostrando cómo (y por qué) en aquella época y en aquel lugar la copresencia de los tres elementos produjo una situación en la cual el sistemático malentendido redujo la forma tradicional a una farsa social. Lo que perjudicó a Cohen y junto con él a todo el antiguo esquema de relaciones sociales y económicas dentro del cual él se movía, fue una confusión de lenguas".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Descripción densa": 24.

La nota de campo de Geertz contiene una narrativa, un hecho (el único claramente discernible) identificable en virtud de su estructura lingüística. Podemos suponer que el autor de la narrativa fue Cohen, ya que es el protagonista del relato de vida. Su autoridad para referir los acontecimientos narrados no sólo descansaría en su carácter de testigo de los mismos, sino en una de las evaluaciones que contiene el propio relato, a saber, su conocimiento de las distintas lenguas que hablan los diferentes protagonistas del embrollo: beréber (tamazight), árabe y francés. Geertz se encargó de anotar en su cuaderno de campo que Cohen hablaba "fluidamente el beréber", confiriéndole de esta manera los máximos poderes interpretativos.

Se puede aceptar que esta narrativa sirva para ejemplificar el entramado de significaciones que hay detrás de una acción social, pero no que los comentarios de Geertz agoten sus posibles interpretaciones y, por tanto, constituyan una descripción densa. Por ejemplo: Geertz no dice nada acerca del uso social de esta narrativa en la comunidad donde ha sido recopilada, ni del empleo que hacen de ella los individuos que la cuentan, ni siquiera de la validez y representatividad de los valores que encierran las costumbres narradas. En definitiva, para esclarecer su significado, y poder realizar una descripción densa, se requeriría de una mayor y mejor contextualización sociocultural de la narrativa.

Geertz tiene razón cuando afirma que las descripciones densas, las etnografías, son producto del trabajo de los antropólogos y las antropólogas, a saber, interpretaciones de interpretaciones.

"Las descripciones de la cultura de beréberes, judíos o franceses deben encararse atendiendo a los valores que imaginamos que beréberes, judíos o franceses asignan a las cosas, atendiendo a las fórmulas que ellos usan para definir lo que les sucede. Lo que no significa es que tales descripciones sean ellas mismas beréberes, judías o francesas, es decir, parte de la realidad que están describiendo; son antropológicas pues son parte de un sistema en desarrollo de análisis científico. Deben elaborarse atendiendo a las interpretaciones que hacen de su experiencia personas pertenecientes a un grupo particular, porque son descripciones, según ellas mismas declaran, de tales interpretaciones; y son antropológicas porque son en verdad antropólogos quienes las elaboran".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Descripción densa": 28.

En este sentido,

"la antropología existe en el libro, en el artículo, en la conferencia, en la exposición del museo y hoy en día a veces en la película etnográfica".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Descripción densa": 29.

Lo que no se entiende bien es su afirmación de que los nativos hagan interpretaciones de primer orden, porque interpretan su propia cultura. A través del ejemplo de la narrativa de Cohen, hemos visto que las interpretaciones nativas muchas veces también son reinterpretaciones, en este caso de relatos previos que se van sucediendo hasta llegar a los acontecimientos narrados e interpretados por primera vez.

3. Teoría antropológica


Geertz piensa que una teoría general de la interpretación cultural es una quimera, ya que la antropología se desarrolla teóricamente mediante la elaboración de descripciones densas de los fenómenos socioculturales. Desde esta perspectiva, la única alternativa viable para desarrollar teorías antropológicas es la inferencia teórica, a saber, analizar las consecuencias teóricas de los conocimientos obtenidos en un estudio de caso(s).

"Generalizar dentro de casos particulares se llama generalmente, por lo menos en medicina y en psicología profunda, inferencia clínica. En lugar de comenzar con una serie de observaciones e intentar incluirlas bajo el dominio de una ley, esa inferencia comienza con una serie de significantes (presuntivos) e intenta situarlos dentro de un marco inteligible. Las mediciones se emparejan con predicciones teóricas, pero los síntomas (aun cuando sean objeto de medición) se examinan en pos de sus peculiaridades teóricas, es decir, se diagnostica. En el estudio de la cultura los significantes no son síntomas o haces de síntomas, sino que son actos simbólicos o haces de actos simbólicos, y aquí la meta es, no la terapia, sino el análisis del discurso social. Pero la manera en que se usa la teoría —indagar el valor y sentido de las cosas— es el mismo".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Descripción densa": 36.

Geertz piensa que las teorías antropológicas no pueden ser en ningún caso predictivas, debido a la naturaleza de los materiales y los procedimientos metodológicos con los que se tienen que hacer. Esto hace que la antropología esté siempre abierta a la posibilidad de nuevas interpretaciones teóricas.

"El marco teórico dentro del cual se hacen dichas interpretaciones debe ser capaz de continuar dando interpretaciones defendibles a medida que aparecen a la vista nuevos fenómenos sociales. (…) En cada estudio no se crean de nuevo enteramente las ideas teóricas; (…) las ideas se adoptan de otros estudios afines y, refinadas en el proceso, se las aplica a nuevos problemas de interpretación. Si dichas ideas dejan de ser útiles ante tales problemas, cesan de ser empleadas y quedan más o menos abandonadas. Si continúan siendo útiles y arrojando nueva luz, se las continúa elaborando y se continúa usándolas".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Descripción densa": 37.


4. Gallos y balineses


Un ejemplo de descripción densa más elaborado lo encontramos en el análisis que hace Geertz de la riña de gallos en Bali.

"En la riña de gallos, el balinés forma y descubre su temperamento y al mismo tiempo el temperamento de su sociedad".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Juego profundo": 371.

A primera vista, una pelea de gallos balinesa es un enfrentamiento entre dos de estos animales, pero quienes se enfrentan en realidad, según Geertz, son hombres (los gallos representan hombres y grupos) que rivalizan (simbólicamente) por prestigio social. Esto es algo que se puede apreciar en el sistema de apuestas que se realizan en torno a la riña.

Hay dos tipos de apuestas: una central, que se tiene lugar entre personas principales (los dueños de los gallos), y múltiples apuestas periféricas, que se realizan entre el público. La primera es elevada y el resto menores. La primera es colectiva (la realizan coaliciones de personas) y las otras individuales. La primera se lleva a cabo entre las partes con la única mediación del árbitro y las segundas son públicas. La primera es pareja, y las otras suelen ser desiguales. Cuanto más alta es la apuesta central, más equilibrada es la riña, mayor es el número de apuestas periféricas y menor su desigualdad.

"La parada central "determina el juego" o, quizá sea mejor decir, lo define, y señala lo que, siguiendo una idea de Jeremy Bentham, llamaré su "profundidad".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Descripción densa": 354.

Geertz señala que llegó a esta conclusión después de observar numerosas riñas, analizar las explicaciones que le dieron los propios balineses sobre estos asuntos, y recopilar y examinar datos sistemáticos acerca de ellos.

The cookfight (Judd T. Marrs, 1996)

5. Juego


Geertz toma prestada la expresión "juego profundo" (deep play) del filósofo utilitarista Jeremy Bentham, pero la utiliza en un sentido metafórico. Un "juego profundo", para Bentham, es aquel en el que los riesgos que se corren son tan grandes que resulta irracional practicarlo. Un comportamiento así es, desde un punto de vista utilitarista, temerario e inmoral, por lo que, la sociedad debe prohibirlo. Geertz, sin embargo, no considera que las apuestas en las riñas de gallos sean conductas temerarias desde un punto de vista económico, que puedan llegar a arruinar a las personas que las realizan. El riesgo que se corre en estos lances es simbólico y su alcance moral. Lo que se pone en juego públicamente en las riñas de gallos, de manera simbólica y no real, es el estatus de los contendientes, su prestigio.

"En los juegos profundos, en los que se apuestan grandes cantidades de dinero, lo que está en juego es algo más que las ganancias naturales: la consideración pública, el honor, la dignidad, el respeto, en una palabra (…) el estatus. Pero el estatus está en juego simbólicamente, pues (salvo en unos pocos casos de jugadores viciosos arruinados) el estatus no se altera por la obra del resultado de una riña de gallos; es sólo, y eso momentáneamente, afirmado o afrentado".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Juego profundo": 356.

Geertz dedica cuatro páginas a enumerar "hechos" que apoyan (confirman) su tesis de que la riña de gallos es una dramatización de intereses de estatus. Al final los resume en un paradigma formal que enlaza la igualdad y nivel del estatus de los contendientes con la profundidad de la pelea, y ésta última con los siguientes factores:
  • la identificación entre el gallo y su dueño,
  • la calidad e igualdad de los gallos,
  • la emoción suscitada por la pelea,
  • el tamaño y número de las apuestas central y periféricas y las diferencias entre las últimas,
  • la solvencia y estatus de los dueños y apostantes de los gallos.

6. La matriz social


Al igual que ocurre con la interpretación de los símbolos en la obra de Victor Turner, lo que da cuerpo y verosimilitud a la interpretación de Geertz de la riña de gallos en Bali es su conocimiento de la estructura de esa sociedad, a la que se refiere como "matriz social".

"La riña es (…) una simulación de la matriz social, el sistema de grupos transversales, superpuestos y muy corporativos —aldeas, grupos de parentesco, sociedades de irrigación, congregaciones de los templos, "castas"— en el que viven sus devotos".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Juego profundo": 358.

Geertz describe someramente la estructura de la aldea en la que hizo su trabajo de campo, situada en la región de Klung-kung, en el sudeste de Bali: Tihingan.

"Primero, la aldea está dominada por cuatro grandes grupos en parte endogámicos por la línea paterna que se hallan en constante rivalidad y que forman las principales facciones de la población. A veces se agrupan dos contra dos y generalmente dos más importantes contra los dos más pequeños a los que se unen las personas que no están afiliadas a ninguno de los dos grupos. A veces operan independientemente. Dentro de los grupos hay también subfacciones, subfacciones dentro de las subfacciones, etc. (…). Y segundo, está la aldea misma, casi enteramente endogámica, opuesta a todas las otras aldeas de los alrededores y dentro de la jurisdicción de la riña de gallos (que constituye la región del mercado); pero la aldea forma también alianzas con algunas de sus vecinas contra otras en varios contextos políticos y sociales que trascienden los intereses de la aldea misma. La situación exacta es pues, como en todas partes en Bali, perfectamente distintiva; pero el esquema general de la jerarquía de status y de las rivalidades entre grupos en alto grado solidarios aunque con diferentes bases (y lo mismo ocurre entre los miembros de los grupos) es enteramente común".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Juego profundo": 359.

Geertz afirma que el esquema general de esta matriz social es común en todo Bali. Alguien podría llegar a pensar que está defendiendo el modelo de generalización mediante el estudio de un caso típico, que critica severamente en "Descripción densa", si no fuera porque en esa crítica lo que trata de distinguir es el lugar de estudio del objeto de estudio, más que invalidar la generalización empírica, sobre todo si va ligada a la inferencia teórica, como método de ampliar la validez de los resultados de un estudio de caso.

The three worlds of Bali (Ira R. Abrams, 1979)

7. Cuentos y ardides literarios


Geertz concluye su análisis de la riña de gallos en Bali señalando que es un medio de expresión del temperamento balinés y que tiene además un carácter pedagógico. Como toda forma expresiva, la manera de obrar de la riña de gallos es metafórica, trasladando conocimientos de un dominio semántico (la sociedad balinesa) a otro (la riña de gallos).

"La función de la riña de gallos, si es lícito llamarla así, es interpretativa: es una lectura de la experiencia de los balineses, un cuento que ellos se cuentan sobre sí mismos".

"Para los balineses asistir a las riñas de gallos y participar en ellas es una especie de educación sentimental. Lo que el balinés aprende allí es cómo se manifiestan el ethos de su cultura y su sensibilidad personal (…) cuando se vuelcan exteriormente en un texto colectivo"

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Juego profundo": 368; 369.

Resulta tentador realizar una crítica literaria de "Juego profundo", siguiendo las directrices que expone el propio Geertz en su obra El antropólogo como autor (1987). No es difícil encontrar en el texto ardides literarios como los que él descubre en las obras de Malinowski, Benedict, Lévi-Strauss y Evans-Pritchard, y que contribuyen a producir autoridad en la descripción y la explicación etnográficas cuando flaquean los fundamentos teóricos y empíricos.

Las cuatro primeras páginas del ensayo constituyen un buen ejemplo de la retórica del "yo testifical", que Geertz atribuye a Malinowski. En ellas describe cómo se produjo su entrada en el campo (la aceptación por parte de los nativos de su presencia allí) como consecuencia de una redada policial que tuvo lugar en el transcurso de una pelea de gallos en la que se vieron envueltos fortuitamente él y su mujer. Por si esto no fuera suficiente, a lo largo del texto nos ofrece reiteradas afirmaciones de su presencia testimonial de lo que va contando, siguiendo el estilo de Malinowski:

"En las docenas de riñas de gallos que presencié en Bali, nunca vi que se produjera un altercado sobre las reglas".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Juego profundo": 348.

Muchos pasajes recuerdan la simple y convincente retórica con que Benedict describe el temperamento cultural de los zuñi, los dobu y los kwakiult (kwakwaka'wakw) en Patterns of Culture (1934).

"Los balineses son tímidos hasta el punto de la obsesión frente a la posibilidad de un conflicto. Oblicuos, cautelosos, controlados, maestros del arte del disimulo, rara vez hacen frente a lo que pueden eludir, rara vez ofrecen resistencia a lo que pueden evitar. Pero aquí, en la riña, se pintan como seres salvajes y asesinos, con maníacas explosiones de crueldad pulsional".

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Juego profundo": 366.

Geertz escribe con un estilo propio, que puede caracterizarse como el opuesto al de Evans-Pritchard. Si las diapositivas africanas de este último están redactadas en una prosa parca, clara, directa, sin ornatos, que produce un efecto de naturalidad y realismo, las descripciones balinesas de Geertz son sinuosas y están llenas circunloquios, anáforas, metáforas, abundantes adjetivos y sustantivos abstractos, que dan una pátina de complejidad a lo trivial.

"En la riña de gallos, el hombre y la bestia, el bien y el mal, el yo y el ello, la fuerza creadora de la masculinidad excitada y la fuerza destructora de la animalidad desencadenada se funden en un sangriento drama de odio, crueldad, violencia y muerte. No sorprende que cuando —de conformidad con la invariable regla-- el dueño del gallo vencedor se lleva a su casa para comerlo el cuerpo del perdedor a menudo desgarrado por su rabioso dueño—, lo haga con mezclados sentimientos de embarazo social, satisfacción moral, disgusto estético y júbilo caníbal; ni que un hombre que ha perdido una importante riña se sienta a veces impulsado a destruir los santuarios de su familia y a maldecir a los dioses, un acto de suicidio metafísico (y social), ni al buscar imágenes terrenales para representar al cielo y el infierno los balineses comparen el primero con el estado de ánimo de un hombre cuyo gallo acaba de ganar en la riña y el infierno con el estado de ánimo de un hombre cuyo gallo acaba de perder"

Geertz, Clifford. 1993 [1973], "Juego profundo": 345-6.

8. Referencias


Lectura obligatoria

  • Geertz, Clifford. 1992 [1973]. "Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali", 339-372. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Películas

  • A Balinese Trance Seance (Timothy Asch, 1980)
  • Choqela. Only interpretation (John Cohen,1986).
  • Forest of bliss (Robert Gardner, 1986)
  • Jero on Jero. A Balinese Trance Seance Observed (Timothy Asch, 1981)
  • The Cockfight (Judd T. Marrs, 1996).
  • The three worlds of Bali (Ira R. Abrams, 1979)

Lecturas complementarias

  • Geertz, Clifford. 1992 [1973]. "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", 19-40. En La interpretación de la cultura. Barcelona: Gedisa.
  • Kuper, Adam. 2001 [1999]. "Clifford Geertz: La cultura como religión y como ópera", 95-145. En Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.

Lecturas recomendadas

  • Geertz, Clifford. 1992 [1973]. "Persona, tiempo y conducta en Bali", 299-338. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Geertz, Clifford. 1999 [1980]. Negara. El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Barcelona: Paidós.
  • Geertz, Clifford, 1994 [1983]. "Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social", 31-50; "«Desde el punto de vista nativo»: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico", 73-92. En Conocimiento local. Barcelona: Paidós.
  • Geertz, Clifford. 1989 [1988]. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
  • Geertz, Clifford. 1996 [1995]. Tras los hechos: cuatro décadas, dos países y un antropólogo. Barcelona: Paidós.

Exposiciones online

Victor Turner: ritual y proceso social

1. Símbolos rituales


Victor Turner realizó trabajo de campo entre los ndembu de noroeste de Zambia entre 1950 y 1954. La estructura social de los ndembu se caracterizaba por tener una sistema de descendencia matrilineal y una forma de residencia matrimonial virilocal. Los ndembu estaban sujetos a una gran movilidad personal, debido a los cambios de residencia que conllevaban los matrimonios y los divorcios. En este contexto los conflictos de intereses entre varones por el control de las mujeres y los niños eran continuos, dando lugar a enfrentamientos entre personas y grupos.

Jefe Ikelenge y Víctor Turner en el interior de la misión de Mwinilunga. 
Turner Archive. (Metcalf 2002: 62)

"Sugiero que, a causa de que los principios de organización que gobiernan la estructura secular son contradictorios y producen conflictos perennes entre personas y grupos, los rituales son constantemente representados por asociaciones unitarias, aunque transitorias, y que estos rituales enfatizan los valores comunes por encima del desacuerdo de intereses de las secciones. El ritual ndembu (…) compensa las deficiencias integradoras de una sociedad políticamente inestable".

Turner, Victor. 1957, Schism and continuity in an African society: xxi.

En La selva de los símbolos (1967) Turner recopiló una serie de trabajos sobre el sistema ritual de los ndembu. En el primero de ellos, "Símbolos en el ritual ndembu", describe la estructura y propiedades de los símbolos rituales y propone un método de análisis para su interpretación. Comienza ofreciendo las definiciones de los conceptos de ritual y símbolo.

"Entiendo por ritual una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina tecnológica, y relacionada con la creencia en seres o fuerzas místicas. El símbolo es la más pequeña unidad del ritual que todavía conserva las propiedades específicas de la conducta ritual. (…) Un «símbolo» es una cosa de la que, por general consenso, se piensa que tipifica naturalmente o representa, o recuerda algo, ya sea por la posesión de cualidades análogas, ya por asociación de hecho o de pensamiento. Los símbolos que yo observé sobre el terreno eran empíricamente objetos, actividades, relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en un contexto ritual".

Turner, Victor. 1967, "Símbolos en el ritual ndembu": 21.

Turner considera que los símbolos forman parte del proceso social y, por ello, deben ser analizados en una secuencia temporal y en relación con otros acontecimientos de la vida social.

"Llegué a ver las celebraciones rituales como fases específicas de los procesos sociales por los que los grupos llegaban a ajustarse a sus cambios internos, y a adaptarse a su medio ambiente. En esta perspectiva, el símbolo ritual se convierte en un factor de la acción social, una fuerza positiva en un campo de actividad".

Turner, Victor. 1967, "Símbolos en el ritual ndembu": 22.

2. Fuentes de datos para el análisis interpretativo


Turner propone analizar los símbolos rituales atendiendo a tres clases de datos:

  • su forma y características observables,
  • la interpretación que dan de los mismos los nativos, incluidos los expertos,
  • los contextos que dotan de distintos significados a los símbolos, al alcance de la observación y el análisis del antropólogo.

Utiliza como ejemplo el ritual de iniciación de las muchachas: nkang'a. Esta ceremonia se lleva a cabo cuando las jóvenes comienzan la pubertad. El ritual tiene lugar en el poblado y cada muchacha recibe un tratamiento individual. El objetivo del ritual es preparar a la mujer para el matrimonio. Durante la ceremonia se envuelve a la novicia en una manta y se la coloca yacente junto un árbol llamado mudyi. Lo más característico de este objeto simbólico es, según Turner, el sangrado de un látex blanco que experimenta cuando se araña su corteza. Por eso, lo denomina "árbol de la leche".

El "árbol de la leche" es lo que Turner denomina "un símbolo dominante" (considerado un fin en sí mismo, con un valor axiomático). Desde un punto de vista emic (mujeres y expertos de la comunidad), el "árbol de la leche" representa:

  • la leche de las mujeres y los pechos femeninos,
  • el vínculo entre madre e hijo, en el que se equiparan nutrición, educación y protección,
  • los principios y los valores de la organización social ndembu,
  • la costumbre tribal,
  • la unidad y la continuidad de la sociedad ndembu.

En definitiva, desde la perspectiva de los actores sociales:

"el árbol de la leche representa los aspectos armoniosos, benevolentes de la vida doméstica y tribal".

Turner, Victor. 1967, "Símbolos en el ritual ndembu": 24.

Al pasar al tercer modo de interpretación, el que tiene en cuenta los contextos de significación, se observa —según Turner— un panorama distinto y en buena medida contradictorio con lo que sostienen los nativos. El "árbol de la leche" es reflejo de la diferenciación y la oposición que existe entre los miembros y los grupos en la sociedad.

Nkang'a es un ritual femenino en el que se expresan la unidad de las mujeres como grupo social y su separación respecto de los hombres. Por otra parte, este rito de iniciación refleja el conflicto que hay entre la novicia en particular y la comunidad moral de las mujeres adultas, en la cual se dispone a entrar la joven. En el ritual se produce también una oposición entre la madre de la novicia y el grupo de las mujeres adultas. Por último, el ritual pone de manifiesto el conflicto estructural que existe en esta sociedad entre la descendencia matrilineal y el matrimonio virilocal.

Turner piensa que los actores sociales tienen una visión limitada de los símbolos, ya que ocupan una posición determinada en la estructura social y desempeñan un papel concreto en el ritual. Esa posición está vinculada a sentimientos, intereses y propósitos concretos. El antropólogo o la antropóloga puede, sin embargo, obtener una visión de conjunto del campo significante del ritual analizando la estructura de la sociedad y distinguiendo sus grupos, relaciones y conflictos.

Vista del campamento de los Turner en Kajima. 
En primer plano dos de sus tiendas y su camioneta Austin. 
En el centro detrás el lugar de reunión de los hombres, chota
Turner Archive. (Metcalf 2002: 64).

3. Propiedades de los símbolos


La clasificación de los datos empíricos sobre los símbolos rituales en tres tipos le lleva a Turner a distinguir también tres propiedades distintas en ellos:

  • condensan muchas cosas y acciones en una sola formación,
  • unen significados dispares mediante analogías o asociaciones mentales,
  • poseen dos polos de sentido: uno ideológico (relacionado con el orden social y moral, las normas y los valores de la sociedad) y otro sensorial (relacionado con procesos y fenómenos naturales y fisiológicos; provocan deseos y sentimientos).

Según Turner, la yuxtaposición de los dos polos del símbolo en el ritual (el sensorial y físico con el normativo estructural) pone en contacto las normas éticas y jurídicas de la sociedad con las emociones de sus miembros transformando la obligación en deseo.

"En el ritual en acción, con la excitación social y los estímulos directamente fisiológicos —música, canto, danza, alcohol, drogas, incienso—, el símbolo ritual efectúa, podríamos decir, un intercambio de cualidades entre sus dos polos de sentido: las normas y los valores se cargan de emoción, mientras que las emociones básicas y groseras se ennoblecen a través de su contacto con los valores sociales".

Turner, Victor. 1967, "Símbolos en el ritual ndembu": 33.

4. Símbolos dominantes y símbolos instrumentales


Turner distingue dos tipos de símbolos rituales, a los cuales denomina "dominantes" e "instrumentales" respectivamente. Los símbolos dominantes poseen un significado constante y consistente dentro del sistema simbólico, tienen autonomía respecto a los fines rituales y no cambian con el tiempo. Los símbolos dominantes sirven de unión entre la estructura social y la cultural. Constituyen fines en sí mismos, es decir, son valores axiomáticos. Estos símbolos están ligados normalmente a entidades espirituales o fuerzas. Turner pone como ejemplos: el lugar de salutación (primer árbol) o los altares en los rituales de aflicción relacionados con la acción de los espíritus de los muertos (akishi) para importunar a sus parientes; una medicina llamada nfunda empleada en el ritual de la circuncisión masculina, el "árbol de la leche" y el "árbol rojo" en el mismo ritual, etc.

Los símbolos instrumentales, por el contrario, son considerados medios para la consecución de fines en cada tipo de ritual. Un ejemplo de este tipo de símbolos son los frutos y las raíces de algunas plantas (que representan niños) utilizados en los rituales de fertilidad de las mujeres ndembu.

Muchona, informante de Turner, arriba a la derecha, 
oficiando en el ritual wubwang'u. Turner Archive (Metcalf 2002: 23).

5.  Ritual y conflicto


Turner critica a los psicoanalistas, como Bruno Bettelheim, por considerar las interpretaciones indígenas de los símbolos rituales como meras racionalizaciones derivadas de conflictos psíquicos internos, desconsiderando la dimensión social y cultural de los símbolos. Tampoco está de acuerdo con algunos antropólogos, como Siegfried Nadel o Monica Wilson, a los que acusa de tener una visión estática de los símbolos, al considerar sólo relevantes para su entendimiento las explicaciones indígenas relacionadas con los marcos cultural y estructural de la sociedad. Los símbolos rituales tienen una dimensión emotiva y otra social y cultural; son, según Turner, entidades dinámicas que impulsan a las personas y a los grupos a la acción.

"El símbolo ritual tiene (…) la característica (…) de ser una formación del compromiso entre la necesidad de control social y ciertos impulsos humanos innatos y universales de cuya completa gratificación se seguiría la ruptura de ese control. Los símbolos rituales se refieren a lo que es normativo, general y característico de individuos únicos. Así, por ejemplo, los símbolos ndembu se refieren, entre otras cosas, a las necesidades básicas de existencia social (caza, agricultura, fertilidad de las mujeres, condiciones climáticas favorables, etc.) y a los valores compartidos de que depende la vida comunitaria (generosidad, camaradería, respeto a los mayores, importancia del parentesco, hospitalidad, etc.)".

Turner, Victor. 1967, "Símbolos en el ritual ndembu": 41.

La vida social requiere de valores y normas que obliguen a todos los miembros de la sociedad, pero son difíciles de mantener en la práctica dando lugar a conflictos. Los rituales ayudan, según Turner, a

"reafirmar la validez de ciertas normas fundamentales, aislándolas de las otras y separándolas de los contextos en que se producen pugnas y conflictos en conexión con ellas".

Turner, Victor. 1967, "Símbolos en el ritual ndembu": 44.

Esto no quiere decir que en la interpretación del ritual se disuelvan o desaparezcan los conflictos y las rivalidades entre grupos e individuos. Unas veces el propio ritual les confiere alguna forma velada de representación simbólica y otras emergen y se expresan abiertamente en los intersticios de la ceremonia.

Turner pone como ejemplo lo que ocurre en uno de los cultos de fertilidad de la mujeres, nkula, que se realiza cuando una mujer tiene una excesiva pérdida de sangre en la menstruación. En este ritual se emplean varios símbolos rojos (una arcilla de ese color y un árbol, mukula, que segrega una resina rojiza) que representan la matrilinealidad y enfatizan los aspectos procreativos. Estos mismos símbolos son dominantes en rituales masculinos (como el culto de los cazadores, el ritual de purificación wubanji y la ceremonia de circuncisión de los muchachos) y de adivinación contra la brujería. La diferencia es que en estos otros rituales el rojo representa la violencia o la muerte. Dichos significados están también presentes en el nkula, pero en menor grado y subordinados al significado y la función primordiales del ritual femenino.

"En la situación nkula, los principios dominantes celebrados y reanimados son los de la matrilinealidad, el vínculo madre-hijo, y la continuidad tribal a través de la matrilinealidad. Las normas en las que se expresan son las que rigen la conducta de las mujeres maduras y les adscriben el papel apropiado a su sexo. En esta situación, los principios y las normas suprimidas son los que conciernen y controlan la conducta personal y cooperativa que se considera apropiada para los hombres.

Turner, Victor. 1967, "Símbolos en el ritual ndembu": 47.

Los rituales —piensa Turner—, sirven para reconducir periódicamente a los individuos a los principios estructurales y los valores que rigen el funcionamiento y la organización de la sociedad.


6. El método interpretativo


Los rituales encierran significados y propósitos que los actores sociales no son capaces de explicitar en muchas ocasiones, y que el antropólogo o la antropóloga debe interpretar y averiguar. Lo primero que hay que tener en cuenta, según Turner, es que las celebraciones rituales forman parte de procesos sociales más amplios.

"Cada tipo de ritual —señala Turner— es un proceso pautado en el tiempo, cuyas unidades son objetos simbólicos y aspectos serializados de la conducta simbólica".

Turner, Victor. 1967, "Símbolos en el ritual ndembu": 50.

Los símbolos pueden ser dominantes (cuando son fines en sí mismos) o instrumentales (medios para fines explícitos).

Los rituales tienen una doble función: corregir las desviaciones de las normas impuestas por la costumbre o prevenir que se produzcan las desviaciones y los conflictos (como ocurre en los rituales periódicos o de las crisis vitales).

Para descubrir el sentido de un símbolo, según Turner, hay que situarlo dentro de un contexto más amplio o campo de acción, en el cual el ritual sólo es una fase. La motivación para la realización del ritual puede estar relacionada con fenómenos naturales, las relaciones sociales, la economía, las crisis vitales, etc.

También hay que estudiar el significado de los símbolos en el contexto concreto del ritual mediante la ayuda de informantes (simples creyentes o expertos)

Por otra parte, se debe observar la conducta de los actores sociales en los rituales en relación con los símbolos.

Con estas tres fuentes de información se puede ofrecer una descripción del sistema de significados de cada ritual. A su vez cada rito debe contemplarse como una parte del sistema ritual total del grupo y compararlo con otros rituales dentro del mismo.

Este análisis de los rituales nos permitirá, según Turner, entender su dinámica en la sociedad y el papel que juegan dentro de ella.

"Podemos ver cómo el mismo símbolo dominante, que en un tipo de ritual representa a un tipo de grupo social o a un principio de organización, en otro tipo de ritual representa a otro tipo de grupo o de principio, y en su agregado de sentidos representa la unidad y continuidad de la sociedad ndembu más amplia, incluyendo sus contradicciones".

Turner, Victor. 1967, "Símbolos en el ritual ndembu": 51.


Les Maîtres Fous (Jean Rouch, 1955)

7. Referencias


Lectura obligatoria

  • Turner, Victor W. 1980 [1967]. "Símbolos en el ritual ndembu", 21-52. En La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Películas

  • An Initiation "Kut" for a Korean Shaman (Diana S. Lee y Laurel Kendall, 1991).
  • Forêt Sacrée (Pierre-Dominique Gaisseau, 1953).
  • Les Maîtres Fous (Jean Rouch, 1955).
  • River Rites (Ben Russell, 2011).

Lecturas complementarias

  • Kuper, Adam. "Leach y Gluckman: Más allá de la ortodoxia", 173-200. En Antropología y antropólogos. La escuela británica, 1922-1972. Barcelona: Anagrama.
  • Turner, Victor W. 1980 [1967]. "Simbolismo ritual, moralidad y estructura social entre los ndembu", 53-64; "La clasificación de colores en el ritual ndembu: Un problema de clasificación primitiva", 65-102; "Entre lo uno y lo otro: El período liminar en los «rites de passage», 103-23. En La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Lecturas recomendadas

  • Mentore, George. 2009. "Entrevista a EdithTurner". AIBR, 4 (3): 337-53.
  • Metcalf, Peter. 2002. They lie, we lie. New York: Routledge.
  • Pritchett, James A. 2001. The Lunda-ndembu. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press.
  • Turner, Victor W. 1957. Schism and continuity in an African Society. Manchester: Manchester University Press.
  • Turner, Edith. 2005. Heart of lightness. The life story of an anthropologist. Berghahn.
  • Turner, Victor W. 1980 [1967]. "Muchona el abejorro, intérprete de la religión", 145-67. En La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
  • Turner, Victor W. 1988 [1969]. El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.